BIENVENIDOS/AS AL NUEVO CURSO ESCOLAR

"Siempre hay conflictos; No trate de evitarlos... piensa para entenderlos. "--Lin Yutang

jueves, 19 de noviembre de 2009

"Hoy existe más pluralidad en los colegios, pero no más cultura"


Luis AntonioDe Villena y Fernando Savater hablan del colegio que quieren para las próximas generaciones y protagonizan un alegato en favor de la autoridad docente.
Dibujar el colegio del futuro exige interminables dosis de memoria histórica. La lejanía de los recuerdos otorga la perspectiva justa para saber que la escuela de hoy sabe mucho de diversidad, pero pierde en el terreno académico. Ésa es la idea que ayer trasmitieron el poeta Luis Antonio de Villena y el filósofo Fernando Savater, en su visita como invitados de honor al ciclo de CajaCanarias ’El mundo que queremos’. Los ponentes hicieron una reflexión sobre el devenir de la moral y la tolerancia en las aulas en las últimas décadas. Saben que la autoridad y el autoritarismo distan mucho de ser lo mismo, que tener durante seis cursos latín ayuda a saberlo y que las prácticas dictatoriales están haciendo mucho daño. "Hoy existe más pluralidad en los colegios, pero no más cultura", resumió De Villena.

Los avales de este argumento es que en toda Europa, "la profesión con más índice de trastornos mentales es la de docente". "Muchos profesores reconocen que les da miedo enfrentarse a una clase de niños doce años; hay gente que entra temblando". Esto trastoca "la dignidad de las personas", genera mucha frustración y boicotea algo que va más allá del conocimiento teórico.

Este croquis de las tragedias que acontecen en algunos centros -retratado por Savater- provoca un posicionamiento evidente. El colegio actual no es el que la mayoría quiere. "Antes -recuerda De Villena- el maestro te castigaba y cuando llegabas a casa, lo hacía tu padre por lo mismo". Las escenas dantescas, en las que los padres agreden verbal y físicamente a los encargados de instruir a sus hijos, es un síntoma evidente de que esta sociedad no está bien. Se ha llegado al extremo opuesto en el que, más veces del mínimo permitible, "las familias ven a los profesores como sirvientes". Este respeto perdido, que tanta tinta ha hecho correr, no era unidireccional en los tiempos que estos dos hombres recordaron ayer. "Los profesores llamaban de usted a los alumnos de seis años". Era una reciprocidad que evidenciaba una esencia que necesita recuperarse hoy: que lo que se hacía dentro de las aulas era merecedor de ese trato, más incluso que las personas. Savater añadió, para dar más contundencia a sus palabras, que no hay que olvidar que "la tiranía es lo contrario a la autoridad y que la autoridad te ayuda a crecer".

Es cierto que ninguno quiere volver a sus respectivos colegios, donde no hubo un marcado franquismo pero sí una iglesia que saboteó principios laicos. Pero, así y todo, creen que el ataque contra el autoritas actual no debe soportarse. Lo saben porque los dos, con una base en lenguas clásicas considerable, descubrieron hace mucho que ’autoritas’ tiene sus orígenes en el reconocimiento que que da ser consecuente con la verdad. También que una opción primigenia para lograrlo puede ser la frase que a De Villena le costó decir en su colegio, cuando era un adolescente:"Cuando falta la ética, debe duplicarse la estética".
fuente:diariodeavisos.com

No hay comentarios: